Pocos programas de TV lograron influir tanto en el universo del entretenimiento y del emprendimiento como The Tigers of Money o en japonés Manē no Tora (マネーの虎). Mucho antes de que Shark Tank se convirtiera en un fenómeno global, era este reality japonés el que atraía a millones de telespectadores, combinando suspense, negocios y una dosis de drama humano. En este artículo, vamos a sumergirnos de lleno en el "nacimiento" del formato que cambió la manera en que se presenta el emprendimiento en la televisión.
Índice de Contenido
¿Qué fue Manē no Tora?
Transmitido por primera vez en octubre de 2001, por Nippon Television (日本テレビ), el programa revolucionó el género de los game shows en Japón. A diferencia de los formatos tradicionales de entretenimiento, que se centraban en desafíos físicos o preguntas y respuestas, Manē no Tora apuntó a algo inédito: poner a emprendedores comunes cara a cara con inversionistas poderosos, en busca de apoyo financiero real.
El nombre — literalmente "El Tigre del Dinero" — evocaba fuerza e instinto depredador, características asociadas tanto al mundo de los negocios como a los propios inversores, conocidos como los "Toras" (Tigres). El eslogan era directo y provocador: "No Challenge, No Success" — una invitación para que los participantes arriesgaran todo por sus sueños.
El programa estuvo al aire hasta marzo de 2004, totalizando más de 100 episodios, y dejó una marca profunda en la cultura japonesa, sirviendo de inspiración para adaptaciones en diversos países, incluyendo el popular Shark Tank.

¿Cómo funcionaba el formato?
El funcionamiento era simple, pero lleno de tensión: cada episodio presentaba de dos a tres emprendedores, que debían presentar sus ideas de negocio, productos o servicios a un fijo de inversores. Estos inversores, empresarios de éxito, tenían total libertad para aceptar o rechazar la propuesta. No había ninguna obligación de financiar.
Para recibir la inversión, el emprendedor necesitaba convencer a los tigres para que ofrecieran el monto solicitado, total o parcialmente. Cuando los inversores se interesaban, también podían sugerir cambios en el modelo de negocio o proponer condiciones adicionales — lo que, muchas veces, transformaba la negociación en una verdadera batalla verbal.
Diferente de muchos reality shows, donde el enfoque es el entretenimiento puro, Manē no Tora ponía la viabilidad comercial de las propuestas en el centro del escenario. Y eso creaba un ambiente donde la esperanza, el riesgo y el pragmatismo se cruzaban todo el tiempo.
¿Quiénes fueron los principales "Tigres"?
Uno de los diferenciales de Manē no Tora estaba precisamente en la elección de sus inversores: todos figuras reales del mundo corporativo japonés, muchos de ellos excéntricos, otros discretos, pero invariablemente exitosos.
Entre los más icónicos, destacan:
- Shinji Hattori: donante de una cadena de escuelas de inglés, conocido por su estilo agresivo en las negociaciones.
- Yoshihiro Terada: empresario del ramo alimenticio, famoso por sus críticas directas e implacables.
- Hiroyuki Ariyoshi: inversor más reservado, que solía sorprender con decisiones inesperadas.
- Ritsuko Nagao: una de las pocas mujeres del , respetada por su mirada atenta a los aspectos sociales de los proyectos.
Cada uno de ellos representaba una faceta distinta del mundo de los negocios en Japón, y sus interacciones con los candidatos eran parte esencial del atractivo del programa.

Pitches memorables e invenciones inusuales
A lo largo de sus temporadas, The Tigers of Money ha recibido cientos de propuestas, algunas tan creativas como inviables, otras sorprendentemente visionarias.
Entre los pitches más comentados:
El restaurante de robots: un emprendedor presentó la idea de abrir un restaurante totalmente automatizado, donde los pedidos se harían a través de tablets y los platos serían entregados por brazos robóticos. Aunque parecía demasiado futurista para la época, el proyecto llamó la atención por su audacia, pero terminó siendo rechazado por la mayoría de los inversores, que consideraron el costo inviable.
La máquina de hacer ramen instantáneo: un inventor propuso una máquina expendedora capaz de preparar y servir ramen fresco en menos de dos minutos. La idea recibió elogios por su practicidad y viabilidad y recibió una inversión parcial, con ajustes sugeridos para hacer el equipo más compacto.
Una escuela de etiqueta para adolescentes: inusitada, pero bastante pertinente, esta propuesta buscaba ofrecer cursos extracurriculares para que los jóvenes aprendieran buenos modales y habilidades sociales. Aunque algunos tigres encontraron la idea anticuada, otros percibieron un nicho prometedor y decidieron invertir.
Uno de los mayores éxitos del programa fue la propuesta de una red de cafeterías orgánicas, que tras recibir el aporte solicitado, logró expandirse a diversas ciudades japonesas y mantenerse activa hasta hoy.
El impacto cultural y legado del programa
Más que solo un espectáculo, Manē no Tora ayudó a popularizar el concepto de emprendimiento en Japón. Antes de él, el entorno empresarial japonés a menudo se asociaba con grandes corporaciones y carreras dentro del modelo tradicional de empleo vitalicio. El programa, al destacar a emprendedores individuales, ayudó a abrir espacio para una nueva visión: la del "self-made man", es decir, aquel que construye su propio camino.
El formato también innovó al exponer la vulnerabilidad de los participantes: muchos de ellos presentaban sus ideas no solo como un negocio, sino como un sueño personal, revelando miedos, frustraciones y esperanzas ante las cámaras. Este aspecto humano, combinado con la crudeza de las respuestas de los tigres, creó una narrativa envolvente que trascendió el simple entretenimiento.

Exportación del formato: de Japón al mundo
El éxito de Manē no Tora llamó rápidamente la atención internacional. Su fórmula fue adaptada para el "Dragons' Den" en el Reino Unido y, posteriormente, para el "Shark Tank" en los Estados Unidos y en diversos otros países.
Curiosamente, mientras Japón asoció a sus inversores con tigres, en el Reino Unido se convirtieron en dragones y, en los Estados Unidos, en tiburones. Cada adaptación incorporó rasgos culturales específicos, pero la esencia permaneció la misma: emprendedores en busca de inversión e inversores decidiendo quién merece apoyo.
A pesar de su influencia global, pocos saben que el corazón de Shark Tank palpita con acento japonés — algo que hasta hoy impresiona a los fanáticos más atentos de la franquicia.
¿Por qué Manē no Tora terminó?
Aunque el programa fue un éxito, su emisión se terminó en 2004. Hay diversas especulaciones sobre los motivos: desgaste natural del formato, dificultad en encontrar emprendedores suficientemente preparados, e incluso presiones del propio mercado publicitario, que no siempre veía con buenos ojos la exposición de negocios fracasados en horario estelar.
Aún así, su breve trayectoria dejó marcas profundas en la televisión japonesa y global. Manē no Tora puede haber salido del aire, pero su influencia permanece viva. Abrió puertas, transformó carreras y, sobre todo, probó que buenas ideas, cuando se presentan bien, pueden encontrar a quienes crean en ellas.
Sea en la figura de un tigre, dragón o tiburón, el inversor depredador es hoy una presencia consolidada en la TV mundial gracias a la ousadía de un programa japonés que, desde hace más de dos décadas, decidió apostar en la combinación improbable entre negocios y entretenimiento.